Compromiso con la Cultura de la Seguridad Alimentaria
¿Qué es la Cultura de la Seguridad Alimentaria?
La seguridad alimentaria no es tan sólo un problema técnico, incluye también un importante componente de conciencia individual y comportamiento: lo que los empleados piensan, cómo se sienten y, en última instancia, cómo actúan.
Gran parte de las incidencias de seguridad alimentaria se relacionan con las prácticas, actitudes o comportamientos de los empleados, y ni las inspecciones reglamentarias, ni los sistemas y procedimientos implantados o incluso la formación impartida a los empleados no pueden, por sí solas, cambiar este hecho.
Por ejemplo, según el CDC y la FDA de EEUU, el 20% de los brotes alimentarios en ese país son causados por empleados infectados y dos tercios de los brotes que se originan en restaurantes son causados por personal infectado que manipula los alimentos.
Por lo tanto, cambiar el comportamiento de los empleados es fundamental para todos los operadores de empresas alimentarias. Es importante construir un sistema de gestión de seguridad alimentaria basado en acciones que integre la ciencia de los alimentos y los estudios de comportamiento social.
En este escenario, el concepto de «cultura de la seguridad alimentaria«, impulsado desde hace más de una década por el actual comisionado de política alimentaria de la FDA y experto en seguridad alimentaria: Frank Yiannas, introduce en la gestión de la inocuidad de los alimentos aspectos sociales y del comportamiento.
La nueva legislación pide a la gerencia y a todos los empleados de las empresas que se comprometan con una cultura de seguridad alimentaria adecuada, que incluya una clara distribución de responsabilidades, capacitación y supervisión adecuadas, verificar que los controles se realicen de manera oportuna y eficiente y que la documentación esté actualizada.
¿Es Obligatorio?
Desde el pasado 24 de marzo de este mismo año es obligatorio contar con el citado compromiso. Como puede ver en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2021-80261.
El no cumplimiento de la norma puede acarrear sanciones de hasta 600.000€ euros como recoge la Ley 17/2011, de 5 de julio de Seguridad alimentaria y Nutrición.
¿En qué más beneficia a mi empresa?
Empezar el camino de creación de una cultura fuerte es la forma más efectiva a medio y largo plazo para garantizar una calidad continua en todos los procesos, ya que al elevarse la responsabilidad a rango profesional cualquier error se individualiza, haciendo que todos y cada uno de los integrantes de la plantilla se hagan cargo de sus fallos en cualquier ámbito, sin derivar responsabilidades a dirección.
¿Hay algún descuento?
Por supuesto, trabajamos todos los días para que llegar al cumplimiento normativo en tu empresa sea sencillo y accesible. Nuestros asesores te informarán de las mejores ofertas disponibles para tu empresa.
ISO 22001
Son normas para desarrollar e implantar Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria, cuya intención final es conseguir una armonización internacional en las muchas normas existentes y ser una herramienta para lograr mejora continua de la seguridad alimentaria a lo largo de la cadena del suministro de los productos alimenticios, pudiendo ser usada por todas las organizaciones involucradas con la seguridad alimentaria en dicha cadena.
Por qué certificar ISO 22001
Proporciona una potenciación de la imagen de la empresa de cara a los clientes, la sociedad y la administración
Compromiso de la organización con la seguridad e higiene de sus productos
Es un hecho innovador y diferenciador para la empresa a nivel sectorial como internacional
Beneficios Internos
Reforzar la seguridad alimentaria
Fomentar la cooperación entre las industrias agroalimentarias, los gobiernos nacionales y organismos transnacionales
Asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza
Establecer requisitos de referencia “elementos claves” para los sistemas de seguridad alimentaria
Mejorar el rendimiento de los costes a lo largo de la cadena de suministro alimentaria